Kinesiología 14. Parte 1
¿QUÉ ES LA KINESIOLOGÍA?
La Kinesiología es el estudio del lenguaje del cuerpo humano. Consiste en un extraordinario método terapéutico de gran divulgación en el mundo actual pese a su corta historia (la kinesiología fue desarrollada en los años 60). Su práctica y estudio se está desarrollando de forma espectacular en todo el mundo entre los terapeutas. La razón de esto es que cualquier Naturópata, Médico, Quiropráctico, Acupuntor, Osteópata, Psicoterapeuta u Homeópata, puede utilizar este método en beneficio propio, haciendo su terapia más eficaz.
Consiste en un sistema preciso de chequeo corporal en el que se utilizan pruebas musculares y otros tipos de test, para conocer los desequilibrios físicos, orgánicos, energéticos y psicoemocionales que padece el ser humano.
Kinesiología es una palabra con raíces griegas, «kinesis» significa «movimiento» y «logos» quiere decir «tratado» o «estudio», por lo que determinamos que su significado etimológico podría ser «estudio del movimiento», aunque se podría completar su significado como: «La Kinesiología es el estudio del lenguaje de los mecanismos bioenergéticos del cuerpo».
La Kinesiología nació en los años 60 en EEUU, a partir de un núcleo de quiroprácticos entre los que destacó el Dr. Goodheart, considerado el padre de la Kinesiología actual, que empezaron a demostrar la relación entre determinados músculos, con órganos, funciones y meridianos. Más tarde fueron integrando dentro de la Kinesiología otras disciplinas como la Acupuntura, la Psicoterapia, la nutrición o la osteopatía, enriqueciéndola notablemente.
Fue el Dr. Goodheart, el que desarrolló la Kinesiología de forma global en los años 60, pero la Kinesiología ya existía desde muchos años antes, como una rama de la Biomecánica, usándose para probar el alcance del movimiento y el tono muscular, teniendo un carácter «mecanicista», siendo utilizada de forma parecida a la fisioterapia actual, como método de comprobación muscular y de rehabilitación. Pero la Kinesiología que vamos a estudiar aquí es otra, está dirigida a conocer el estado de salud del organismo y de sus partes, por lo que cuando utilicemos el concepto «kinesiología» nos vamos a referir siempre a la kinesiología completa moderna y actual desarrollada por el Dr. Goodheart.
Una máxima de la Kinesiología es que «el cuerpo nunca miente», siempre que se sepa interpretar su lenguaje. El cuerpo se concibe como un bioordenador que nos informará de sus desequilibrios y necesidades. Existe todo un sistema de lenguaje binario y test capaces de realizar cualquier pregunta al cuerpo y de comprender su respuesta. El ojo clínico del terapeuta es importante, pero con el dominio de la Kinesiología, el cuerpo es el que manda, dirige y el que decide el diagnóstico que hacemos y qué terapia elegimos.
También existe la «Kinesioterapia» o modo de tratamiento kinesiológico para corregir éstos desequilibrios, que agrupa multitud de variadas técnicas extraídas de la práctica de la kinesiología y de otras disciplinas como la acupuntura, la osteopatía, la psicología moderna, la nutrición orto molecular, etc.
UN POCO DE HISTORIA
Como antes se mencionó, fue el Dr. Goodheart, quiropráctico americano quién en la búsqueda de una medicina completa empezó a desarrollar la Kinesiología en los años 60, sacándola del concepto mecanicista y dándole un contenido más holístico.
Sus investigaciones se fueron concretando en la publicación en 1964 de su primer libro de pruebas musculares, en el que fue relacionando determinados músculos con órganos y vísceras. Anteriormente Kendall en los años 50 publicó un libro titulado «Músculos, pruebas y funciones», que sirvió para conocer el estado aislado de un músculo concreto.
En 1966, investigó la relación existente entre el comportamiento de un determinado número de músculos y los llamados reflejos Neuro linfáticos (NL) o puntos Chapman.
En 1967, relacionó también el comportamiento de los músculos con respecto a los denominados reflejos Neuro vasculares (NV), investigados por el Dr. Bennett.
En 1969, relacionó músculos y órganos con el movimiento craneal básico a través del flujo del líquido céfalo raquídeo (LCR), sacro craneal en columna, sacro, membranas.
En 1970 estudió la relación de los músculos y órganos con el sistema de meridianos de acupuntura (entrando de esta manera la acupuntura dentro de la kinesiología).
En 1974 se descubre la Terapia de Localización o TL, que significa un gran avance al utilizar un músculo indicador (MI) para testar otras cosas fuera del circuito de cada músculo.
Además Goodheart en 1970 determinó cuales eran a su juicio los 6 factores básicos de desequilibrio. El primero, la Química o el estado biológico del organismo, sus carencias, su nutrición, sus desajustes hormonales etc., y después los cinco factores del foramen intervertebral, que son:
- Las alteraciones en los nervios
- Las alteraciones en los vasos sanguíneos.
- Las alteraciones en los vasos linfáticos
- Las alteraciones en el fluido cerebro espinal.
- Las alteraciones en la energía de los meridianos de acupuntura.
La Kinesiología concibe al ser humano como un todo holístico, integrando tres partes: la Estructura, la Química y la Mente, formada por la Psique y las emociones, lo que más tarde denominó Goodheart, triángulo equilateral:
Cuando más tarde se incorporaron otros conceptos a la kinesiología como la medicina oriental, surgieron otros esquemas gráficos como éste:
Por lo que la Kinesiología es un sistema holístico e integrador que sirve para diagnosticar y tratar cualquier problema de la salud, agudo o crónico, pudiendo tratar la desarmonía desde cualquiera de los cuatro planos (energético, químico, estructural o psico-emocional).
EL CUERPO HUMANO, UN BIOORDENADOR
El cuerpo tiene un lenguaje neurológico de tipo binario que se manifiesta con enorme claridad y precisión a través del músculo. Cualquier músculo del cuerpo tiene 2 acciones: contracción y extensión, esto se ve con claridad en el movimiento cuando unos músculos avanzan y se contraen, otros se relajan, es el mecanismo de los agonistas y los antagonistas.
De aquí observamos que el músculo tiene dos fases:
ON – OFF activado – desactivado.
Esto lo podemos comprobar en cualquier músculo.
En Kinesiología el cuerpo se concibe como un bioordenador, con un lenguaje a través de los músculos de tipo binario:
SI – NO. | Afirmativo – Negativo. | Músculo fuerte – Músculo débil. | ||
Con un sistema de información sencillo y práctico que a la vez nos conecta en profundidad con variados y complejos sistemas y circuitos que posee el cuerpo humano en toda su integridad.
Este lenguaje elemental Músculo fuerte / Músculo débil, podemos empezar a verlo con pruebas sencillas como la siguiente:
- Tomamos un músculo cualquiera de los que vamos a utilizar, por ejemplo el deltoides medio, comprobamos si el músculo está fuerte, si es así seguimos. Ponemos junto al cuerpo del paciente una sustancia beneficiosa, por ejemplo arroz integral y comprobamos que reacción tiene el cuerpo a través del músculo. Normalmente se mantendrá fuerte.
- Después testamos, poniendo junto al cuerpo otra sustancia, esta vez perjudicial, por ejemplo azúcar blanco, comprobamos de nuevo la reacción del músculo. Ahora veremos como posiblemente el músculo se debilitará.
De la misma manera que el músculo reacciona poniéndose fuerte o débil al poner en contacto con el cuerpo sustancias de diverso tipo, se pueden hacer pruebas otras pruebas de testaje como: hacer afirmaciones positivas o negativas, o bien tocando diferentes partes del cuerpo para saber cuál es su estado.
El sistema kinesiológico tiene numerosos métodos para interrogar al cuerpo, pudiendo investigar a través de sus sistemas de lenguaje e información todos los desequilibrios funcionales y profundos que tenga una persona, sus causas y prioridades de tratamiento. También se pueden testar toda clase de terapias (Kinesioterapia) y el cuerpo elige las más convenientes en cada caso.
Se utiliza también un sistema de prioridades que hace que el método sea más sencillo y eficaz. Por lo que un buen kinesiólogo no precisa de grandes medios tecnológicos para poder trabajar, sólo necesita como algo imprescindible, saber utilizar de una forma correcta la kinesiología y a este fin es al que se dedican estos textos.
TEORÍA DEL MÚSCULO DÉBIL
En los años 60 el Dr. Goodheart introdujo un elemento nuevo en la teoría sobre las lesiones musculares, la teoría del músculo débil. Hasta entonces toda la práctica, experimentación y teorías sobre lesiones se centraban siempre sobre músculos contraídos, tensos, espasmódicos y por lo tanto dolorosos y no había nada investigado sobre el músculo débil.
Goodheart observó que cuando utilizaba las terapias manuales dominantes dentro de la quiropraxia que se centraban en el músculo contraído y tenso, intentando descontracturar y relajarlo, no conseguía los resultados suficientes, pues muchas veces la lesión volvía y la orto estática se desequilibraba de nuevo. Entonces fue cuando a raíz de una experiencia con un paciente suyo que se quejaba de no poder mover el brazo izquierdo, observó una lesión en el Serrato anterior del paciente, como resultado de comprobar su debilidad por medio de un test muscular. A partir de ahí experimentó unas técnicas de reforzamiento muscular en la inserción del músculo y consiguió en 3 minutos de tratamiento una recuperación del tono muscular del 70%. Después comprobó como la recuperación se mantenía dos meses más tarde sin necesidad de ningún otro tratamiento.
Esta experiencia hizo que Goodheart se pusiera a investigar y a recopilar todos los trabajos relativos al tema y con ello elaboró su teoría del músculo débil.
Esta nos demuestra que la mayoría de las veces cuando existe una contractura muscular, también encontramos débil el músculo opuesto o bilateral. El estudio de este fenómeno en numerosas investigaciones nos indica que, al reforzar el músculo débil, se relaja y se distiende el músculo contraído, sin necesidad de actuar sobre él, en muchos casos.
Músculo normal – Músculo débil – músculo contrario contraído
De este fenómeno se deduce, que una debilidad profunda y persistente en un músculo determinado, puede desencadenar tensión y espasmo en su oponente y también distorsiones en el equilibrio del cuerpo y su estructura, pues otros sistemas musculares tienen que responder compensando esta debilidad con tensiones adaptando la estructura.
De aquí que pensemos que el cuerpo actúa como una unidad, cualquier lesión que debilite un músculo y que tenga cierta profundidad, provoca movimiento compensatorio de la estructura, dando lugar a otras lesiones secundarias distantes de la lesión primaria.
Ejemplo: un músculo de la cadera se halla tenso a causa de la debilidad del mismo músculo del lado opuesto y se ve restringido en su movimiento. Esto puede estar creando tensiones en el pie y otros músculos y ello provocará un cambio de postura en el individuo. La posición de los órganos estará igualmente afectada, la persona no pensará y reaccionará de la misma forma y estará afectado todo el cuerpo.
En resumen, ésta teoría demuestra que funciona una ley de compensación muscular y de sus oponentes en los tres planos: bilateral, anterior–posterior y arriba–abajo. También nos puede ser muy útil junto con los test que estudiaremos a lo largo del texto para dar con la lesión primaria y hacer más sencillo nuestro trabajo.
SOBRE LAS CELULAS HUSO (ANULO ESPIRALES)
Son las células de la zona central del músculo, también llamadas neuroespirales, actúan como propioceptores entre el músculo y el cerebro. Si queremos actuar sobre ellas, debemos centrarnos en la panza del músculo o en su zona central.
- Si nos proponemos reforzar el tono del músculo cuando éste se encuentra débil, debemos ejercer una presión sobre el vientre del mismo, separando sus fibras hacia fuera.
Reforzar: Separar propioceptores
- Si lo que queremos es debilitar el músculo por encontrarse tenso, tenemos que presionar en el centro del músculo, aproximando o pellizcando sus fibras neuromusculares.
Debilitar = Aproximar propioceptores
SOBRE LAS CELULAS GOLGI
Son un tipo de células propioceptivas que se encuentran en el origen y la inserción de los músculos donde existe un tejido ligamentoso y tendinoso en el que actúan un tipo de células especializadas en la acción de este tejido llamadas células Golgi.
Las células Golgi desempeñan un papel importante en los mecanismos de contracción y relajación muscular.
No es difícil actuar sobre las Golgi, sólo tenemos que conocer el origen de cada músculo que se sitúa en la parte terminal del mismo, unida a un hueso no móvil y determinar la ubicación de la inserción, situada en la parte terminal del músculo unida al hueso móvil de la articulación.
- Si queremos reforzar el músculo (por encontrarse débil), sólo tenemos que actuar sobre el origen y la inserción, aproximando los propioceptores.
Reforzar: Aproximando propioceptores
- Si queremos debilitar el músculo actuamos sobre el origen y la inserción, separando los propioceptores.
Debilitar: Separando propioceptores
De esta manera activamos en un sentido u otro los mecanismos de las células Golgi.
Cuando existe un desgarro o sobreesfuerzo en un músculo, hay que estimular el origen y la inserción en ambas direcciones.
EL MÚSCULO INDICADOR (MI)
En Kinesiología se denomina músculo indicador (MI), al músculo que tiene capacidad de lenguaje, de producir con claridad un cambio de su tono muscular como fuerte o débil, al reaccionar el cuerpo ante cualquier estímulo suficiente.
El cuerpo en su continuo contacto con el medio físico y con el medio social, experimenta cambios musculares y el tono muscular varía cuando se produce una inadaptación al medio. Los músculos o determinados músculos pueden debilitarse cuando encontramos dificultades exteriores que nos generan estrés. El estrés tiene un efecto directo sobre la respuesta muscular, alterando el tono normal de los músculos.
El en medio físico encontramos muchas áreas importantes de la vida como los alimentos, nuestra nutrición, las ondas electromagnéticas, la química, el clima, las condiciones del agua, la polución del aire, la respiración de inhalaciones tóxicas, la vivienda, la geobiología, etc., que pueden influir en el estado de los músculos si no nos adaptamos lo suficiente.
En el medio social, como medio externo que es, podemos encontrar también multitud de factores a los que nos resulta difícil adaptarnos, y que pueden influirnos negativamente en nuestro equilibrio psico-emocional, afectando al estado de nuestros músculos como en el caso de nuestra relación con la familia, la pareja, los hijos, los vecinos, los compañeros de trabajo, el territorio, la cultura, la religión, etc.
Tanto la inadaptación al medio físico como al social, puede generarnos estrés, que se podría concretar en una alteración muscular. A su vez se alteran los mecanismos musculares, produciendo dos tipos de reacción, o bien debilidad en un músculo (hipotono), o bien tensión (hipertono). El resultado de estas alteraciones produce también desequilibrios y alteraciones en órganos, vísceras o funciones, que a su vez repercuten en el estado de determinados músculos con los que tienen relación.
En Kinesiología como utilizamos el lenguaje de los músculos para preguntar al cuerpo y comunicarnos con él, debemos de prestar especial atención a que el músculo se encuentre en perfectas condiciones para poder someterle a los diferentes tipos de test. Por lo tanto, para poder testar un músculo y utilizarlo como medio de lenguaje del cuerpo, el músculo debe de encontrarse limpio de interferencias, sin estrés, con una situación de NORMOTONO muscular, que es cuando existe el tono normal en cada persona.
Normotono es la situación del músculo que tiene capacidad de respuesta ante un estímulo determinado, de aquel músculo que puede debilitarse o fortalecerse.
Para probar un músculo y saber si podemos utilizarlo como INDICADOR (MI), tenemos que aprender a testar.
APRENDER EL ARTE DEL TEST MUSCULAR.
Una de las cuestiones más importantes para poder practicar la Kinesiología es aprender a testar los músculos. Hay dos formas distintas de testar los músculos, utilizar el test del músculo indicador o MI y entonces estaremos preguntando al organismo por una cosa concreta, o testar los músculos correspondientes a cada órgano, que es testar circuitos concretos, en lo que entraremos más adelante.
Test con el Músculo Indicador.
Se toma un músculo sencillo de utilizar escogiéndolo de los 42 test musculares que estudiaremos más adelante. Se sugieren los siguientes:
- Deltoides anterior
- Serrato anterior
- Deltoides medio
- Pectoral mayor clavicular
- Oponente pulgar
Para testar correctamente lo más importante es la actitud del kinesiólogo. Es fundamental que el planteamiento siempre sea, escuchar al músculo, tratando siempre de sentir su tono, hacernos amigos del músculo, no tenerle excesivo respeto, fundirnos con él.
La presión siempre debe realizarse sobre la articulación correcta y actuando sobre el músculo que debemos testar, accionando el movimiento adecuado, utilizando las palancas correctas en cada test.
La fuerza o presión debe ser la adecuada, ni mucha ni poca, suave, constante y progresiva, la suficiente para conocer la reacción del músculo y su mecanismo binario, «el clic», que se produce cuando cambia la polaridad al producirse la respuesta muscular.
No debemos cansar cada músculo, testarlo mientras exista una respuesta clara, después no.
El lenguaje muscular debe de ser limpio, claro y cristalino, si un músculo tiembla o está excesivamente rígido, hay que sospechar que sus mecanismos pueden estar alterados.
El kinesiólogo debe de encontrarse en una situación suficientemente óptima para testar, sin bloqueos, sin ofuscación mental, sin estrés. Debe estar siempre a la expectativa, nunca sospechar qué músculo estará débil o qué órgano o qué parte del cuerpo puede tener una afección. El kinesiólogo debe de desarrollar siempre una capacidad de sorprenderse con la respuesta que el cuerpo dé en cada momento.
Test: con la persona tumbada boca arriba, con el brazo levantado a unos 45 % por encima del cuerpo y la palma hacia abajo.
Hacemos presión sobre el dorso de la muñeca o el antebrazo, hacia abajo con la intención de bajar el brazo.
Test: con el brazo levantado hacia el frente a 90%. La palma hacia abajo. Hacemos presión hacia abajo sobre el dorso de la muñeca o antebrazo, con la intención de bajar el brazo.
Test: con el brazo levantado hacia un lado en horizontal, a 90%, con el codo doblado (a 90 %) o no. Empujamos sobre el dorso del codo o de la muñeca hacia abajo, con la intención de bajar el brazo.
Test: con la persona tumbada boca arriba, sentada o de pie, con el brazo levantado hacia el frente (ligeramente hacia el lado), con la palma girada hacia fuera y el pulgar hacia abajo. Hacemos presión hacia abajo y hacia fuera (separándolo del cuerpo) sobre el antebrazo a la altura de la muñeca.
Test: con la mano del paciente hacia arriba, pedirle que junte y toque la punta del pulgar con la punta del dedo meñique, formando un aro. El kinesiólogo con ambos dedos índices estira hacia fuera el dedo pulgar y el meñique con intención de separarlos.
Test: El paciente, con el brazo extendido en paralelo al cuerpo y con rotación interna de la mano, con la palma hacia fuera.
El kinesiólogo toma el brazo del paciente desde el dorso de la muñeca y tira o empuja hacia fuera.
REFLEJOS NEUROLINFÁTICOS (NL)
Fue el Dr. Frank Chapman, osteópata americano, quién descubrió los llamados «reflejos Chapman», en los años 30. Detectó que al trabajar sobre un área neurolinfática aumentaba el drenaje en un órgano determinado. En 1965, el Dr. Goodheart estableció de una forma clara la relación entre los puntos neurolinfáticos (NL), músculos y órganos.
Neurolinfático, como su propio nombre indica, es la combinación de la acción del sistema nervioso, junto con la energía de los meridianos y el sistema linfático.
El sistema linfático es un sistema de drenaje del organismo que actúa como regulador con respecto al sistema sanguíneo. La linfa llega al cuello y desde allí desahoga en el sistema circulatorio. La linfa aporta proteínas, hormonas, grasas, etc., a las células y produce el 25% de los glóbulos blancos. Existe el doble de vasos linfáticos y de linfa que sangre.
Los reflejos NL, actúan como cortacircuitos o interruptores que se cierran en el caso de sobrecarga del sistema. Esto se comprende más cuando observamos que, aunque en el ser humano está todo conexionado, existen también circuitos propios y particulares, y cada órgano tiene un circuito propio con uno o varios músculos, con un meridiano de acupuntura y con el sistema linfático, por esto un área o punto reflejo Neurolinfático (NL), puede actuar como interruptor cuando hay una sobrecarga en el circuito. La relación entre los NL y el sistema de ganglios linfáticos que tiene el cuerpo es imprecisa y no es directa, aunque se ha observado una relación indirecta entre ambos sistemas.
Los puntos reflejos Neurolinfáticos (NL), se localizan en distintas partes del cuerpo. En la zona anterior, en los espacios intercostales, en el pubis y en otras áreas. En la zona posterior, en ambos lados de la columna, en el área escapo-humeral, en la articulación sacro ilíaca. También en las extremidades inferiores existen reflejos NL en diversas zonas.
Los reflejos NL anteriores, se pueden palpar con facilidad y dará la sensación de pequeños nódulos en el tejido subcutáneo. Los nódulos pueden ser pequeños y duros o más grandes y blandos, como una pequeña habichuela.
Los NL posteriores tienen otra palpación distinta y pueden dar la sensación a veces de abultamiento congestivo o de una masa blanda del tamaño de una moneda.
Los NL anteriores suelen ser más álgicos y dolorosos al tacto, sobre todo cuando por un proceso crónico llevan un periodo de tiempo, activos. En cambio, los NL posteriores, se puede sentir dolor después de un corto espacio de tiempo en su manipulación.
El tratamiento de los puntos neurolinfáticos (NL), se puede realizar de dos maneras:
- Con masaje rotatorio a favor de las agujas del reloj
- Con masaje profundo y manteniendo la presión 20 o 30 segundos.
REFLEJOS NEUROVASCULARES – NV
A mediados de los años sesenta, Goodheart, utilizó e investigó otros puntos llamados reflejos neurovasculares, que habían sido descubiertos por un quiropráctico californiano llamado Terence Bennett en los años 30. Bennett, se dio cuenta que éstos reflejos actuaban directamente sobre el sistema vascular de distintos órganos y estructuras.
En el año 1967, Goodheart estableció un sistema de correspondencia claro entre los reflejos neurovasculares (NV) y determinados músculos y órganos, pudiendo comprobar al actuar sobre el punto reflejo neurovascular como se fortalecía el músculo correspondiente y se producía una acción equilibradora sobre el órgano afectado.
Antes de todo esto, los reflejos Bennett (NV) se utilizaban de forma empírica en determinadas alteraciones. Su asociación muscular proporcionó un método objetivo para evaluar sus efectos.
El desarrollo de la Terapia de Localización (TL) en 1973, permitió que se comprendiera mejor la actividad de los Neurovasculares (NV) y sirvió para comprobar los trabajos de investigación de Bennett y Goodheart.
En 1975, con la utilización de equipos de «Biofeedback», se pudo profundizar más en estas investigaciones, comprobando objetivamente los cambios de temperatura en un monitor térmico después de actuar sobre los neurovasculares, observando una respuesta regular en pacientes con problemas vasomotores.
Los puntos Neurovasculares se encuentran principalmente localizados en la cabeza, aunque existen también en otras áreas del cuerpo. Su ubicación se piensa que pueda tener relación con el desarrollo embrionario.
Para reforzar o equilibrar un músculo u órgano basta con el simple contacto de éstos puntos con las yemas de los dedos, tirando ligeramente de la piel durante el tratamiento. Al cabo de un espacio de tiempo se percibe una ligera pulsación, primero unilateral y después bilateral, hasta aumentar el nivel de pulsación y producir la sincronización entre ambos. Cuando es solo un punto (en la línea media del cuerpo), solo se trata éste. El tratamiento de los NV, se mantendrá entre 20 y 60 segundos según los casos. En ocasiones es necesario tratarlos durante varios minutos.
Si se quiere comprobar si hemos estimulado satisfactoriamente los reflejos Neurovasculares (NV), se puede golpear sobre los puntos tratados y probar si el músculo se debilita. Si se mantiene firme, el tratamiento habrá sido correcto.
LOS MERIDIANOS Su recorrido
El cuerpo humano tiene una amplia red de meridianos o canales por donde circula un tipo de energía concreta. Esta energía nutre los órganos y funciones correspondientes a cada meridiano.
En una primera aproximación vamos a mencionar los llamados 14 meridianos principales.
Primero los 12 meridianos principales bilaterales:
- Meridiano del Pulmón (P)
- Meridiano de Intestino Grueso (IG)
- Meridiano de Estómago (E)
- Meridiano de Bazo/Páncreas (BP)
- Meridiano de Corazón (C)
- Meridiano de Intestino Delgado (ID)
- Meridiano de Vejiga (V)
- Meridiano de Riñón (R)
- Meridiano de Maestro de Corazón (MC) o Pericardio
- Meridiano de Triple Calentador (TR) o San Jiao
- Meridiano de Vesícula Biliar (VB)
- Meridiano de Hígado (H) Después estos dos meridianos centrales unilaterales:
- Meridiano de Vaso Concepción (VC) o Ren Mai – Línea central anterior
- Meridiano de Vaso Gobernador (VG) o Du Mai – Línea central posterior
Cada músculo y cada test muscular, corresponde a un meridiano y también a un órgano concreto. También a un circuito concreto de NL y NV.
Si un músculo se muestra débil, se puede reforzar también aplicando un primer tratamiento sobre el meridiano correspondiente.
Cada meridiano tiene su recorrido correspondiente, que podremos consultar en las láminas adjuntas. Además, los meridianos están entrelazados entre sí, conectándose en el orden antes indicado: P, IG, E, BP, C, ID, V, R, MC, TR, VB, H., formando entre todo un sistema energético integrado.
Además, todos ellos se conectan con el Vaso Concepción y Vaso Gobernador.
Esta información es alternativa y, el lector exime de cualquier responsabilidad sobre ella a, los creadores de esta web y de estos contenidos.
Eximir de responsabilidad – www.SacroCráneo.com (sacrocraneo.com)